El proyecto se ubica en la ciudad de Tocopilla, en un terreno eriazo actualmente ocupado por infraestructuras municipales. Este se conforma por el Norte con Calle O´Higgins (estación de servicio), por el Sur calle Cienfuegos, por el Oriente calle Arturo Prat y por el oeste con la prolongación de la calle Arturo Prat (proyecto MINVU).
La propuesta plantea emplazar el edificio principal del terminal de buses de manera transversal al predio, en el tercio Norte del terreno, generando una amplia zona de maniobras de buses con acceso por calle Cienfuegos. En la parte posterior al edificio se ubican los estacionamientos de autos. Adicionalmente se contempla en el deslinde sur oriente la ubicación de edificios operativos y portería.
El edificio principal se plantea como una gran marquesina que contiene dos volúmenes o áreas programáticas separadas por un vacío. El volumen cercano a la calle acoge un programa más público, con servicios y comercio y el volumen ubicado al interior tiene que ver con la operación misma del terminal de buses.
Entre estos dos volúmenes se propone una gran explanada de escala urbana que se integra a la ciudad como una extensión del espacio público por calle Arturo Prat.
El programa del edificio considera;
- 8 Andenes
- Área espera andenes
- Boleterías
- Bodegas de boleterías
- Custodia
- Baños Hombres
- Baños Mujeres
- Baños discapacitados
- Locales Comerciales
- Oficinas administración Terminal
- Servicios administración Terminal
- Caseta de Guardias
- Sala Eléctrica
- Sala de Basura
- Área descarga baños Buses
Como consecuencia de la reubicación de la Plaza de Peajes de Angostura, surge el encargo de diseñar un edificio que albergue la totalidad de las instalaciones que apoyarán el funcionamiento de la plaza de peajes en su nueva ubicación y que además centralizará todos los servicios anexos con que cuenta la Ruta del Maipo, anteriormente repartidos en más de un edificio alrededor de la antigua Plaza de Peajes. En una antigua casa, se emplaza el área administrativa, en otra edificación menor funciona la estación de emergencia y más cerca del peaje se ubica el edificio de control.
Otro punto relevante es que la nueva plaza de peajes incorporará el sistema de cobro por TAG en ambos sentidos de tránsito, lo cual exige nuevos requerimientos de espacios a incluir en el programa del nuevo edificio.
El emplazamiento se define como un terreno residual, de geometría triangular, el cual se emplaza contiguo a la nueva plaza de peajes y que define su nivel principal en la antigua ruta 5 y se conecta con el nuevo nivel de la plaza de peajes, 5mts mas alta.
La propuesta considera un edificio desarrollado en tres pisos:
El primero, correspondiente al nivel de la antigua carretera, se define como el acceso principal al edificio por su condición de independencia con respecto al resto del complejo y a su buena conectividad tanto desde el Norte como desde el Sur a través del enlace Águila Sur. Emplazado en el nivel inferior del talud antes descrito, se propone ubicar el centro de validación y todos los servicios del personal de atención de la plaza de peajes. En este nivel también se ubicará la bóveda, la estación de emergencia y todas las áreas de bodegajes y estacionamientos requeridos por el programa.
El Segundo Piso, por su relación inmediata con la autopista, determina tres decisiones de emplazamiento que buscan aplacar la agresiva presencia de la carretera. La primera es el retranqueo o retroceso de la fachada en este nivel. La segunda es emplazar el segundo piso +/- 1,5mts por sobre el nivel de la Plaza de Peajes. La tercera es proyectar un talud verde entre los dos niveles. A nivel programático este piso albergará el área de atención de clientes, el cual será atendido desde el nivel de carretera; en el resto del nivel se emplaza parte del área administrativa.
El Tercer Piso, toma nuevamente la línea de la carretera, avanzando y generando una posición dominante sobre la Plaza de Peajes y el paisaje circundante. Este piso contiene la Sala de control en un extremo y las gerencias de la Autopista en el resto de la planta.
La vialidad propuesta en primer nivel, tendrá por objeto dar acceso operativo al edificio desde el norte (por enlace Águila Sur) y dar conectividad hacia el sur a vehículos internos o de emergencia. Esta vía contará con un punto de control permanente, ubicado en el sector medio del edificio, el cual separará el área de público general y de libre acceso, con el área operativa de la autopista, donde se ubica la estación de emergencia, acceso a bóveda, y programa anexo de marquesina. En lo posible, se pretende aprovechar la autopista existente para efectos de generar esta conexión.
El proyecto tiene como objeto primero optimizar la operación actual, proyectarla a las nuevas necesidades, al nuevo emplazamiento, y prever la entrada de la futura operación con tele peaje.
En una segunda instancia se propone un edificio eficiente desde el punto de vista de gasto de energía, a través de sus fachadas y cubiertas ventiladas, patios interiores y orientación, se proponen recintos con buenas posibilidades de ventilación e iluminación natural.
Por último, busca consolidar la imagen de la Ruta del Maipo, a través de un edifico contemporáneo, de aspecto contemporáneo y tecnológico, que pueda quedar en la memoria colectiva de la gran cantidad de gente que pasara por este lugar.
El proyecto se desarrolla en el marco de la construcción de la nueva planta embotelladora de bebidas ANDINA S.A., que se construyó entre los años 2012 y 2015. Este proyecto fue liderado por Sabbagh Arquitectos y es en este contexto donde se nos invita a diseñar uno de los edificios considerados en el Masterplan, el Edificio de Logística, Ventas y Marquesina de Expedición (Cuerpo E).
Emplazado cercano al acceso sur de la planta, el Cuerpo E corresponde a un edificio de apoyo a la operación logística, constituyéndose como el primer filtro para que los camiones que entran o salen de la planta sean inspeccionados.
El edificio está conformado por una barra continua de dos pisos de altura, estructurada mediante losas y marcos rígidos de hormigón armado. Sobre esta, se proyecta una cubierta metálica continua, de geometría independiente, que envuelve la estructura de hormigón, a la vez que se proyecta sobre la calle consolidando la Marquesina de Expedición. Bajo esta envolvente se generan también otros espacios de doble altura, como la plaza de acceso y otros más funcionales a la operación como el área logística del piso 1, a través de los cuales es posible ventilar los recintos de manera natural.
La edificación de dos pisos contiene las dependencias del banco y el área de manejo de valores que los transportistas recaudan de diferentes partes de la ciudad de Santiago. Además, alberga las áreas administrativas de Operaciones y Ventas las cuales se ubican en el segundo piso.
La Marquesina de Expedición, situada en todo el ancho de la vía de acceso, cubre 9 calles y tiene la función de acoger la operación de fiscalización de las cargas que transportan los camiones que entran y salen de la planta. Esta operación es apoyada por tres módulos de oficinas y cada calle cuenta con una plataforma metálica para facilitar el proceso de inspección.
El emplazamiento definido en el Masterplan, consideró una estrecha franja de terreno determinando que la orientación principal sería oriente y poniente. El proyecto responde a esta condición mediante la propuesta de pantallas metálicas trabajadas con distintos grados de apertura según su orientación y la funcionalidad del espacio en el que se encuentran. Por el oriente, debido a la proximidad con la calle, se proyectó un mayor grado de opacidad para proteger la operación que se produce en la marquesina de expedición. Por el poniente, que es donde se desarrolla el programa principal del edificio, se propuso una pantalla metálica microperforada con 2 tipos de apertura la cual controla la radiación directa pero permite la relación visual con el entorno del complejo industrial.
Punta Arenas, ciudad y puerto del extremo sur de chile, última estación de los viajeros del Polo Sur, por su ubicación estratégica es llamada a convertirse en puerta de entrada científica hacia la Antártica.
El Centro Antártico Internacional se ubicará en Punta Arenosa, al extremo norte del eje conformado por la nueva costanera, lugar privilegiado para la observación y entendimiento del territorio Magallánico. En conjunto con el Terminal Internacional de Pasajeros potenciará y ampliará la renovación urbana de la ciudad hacia antiguas áreas industriales aledañas al Puerto Mardones, como el terreno de las antiguas Chiperas, colonizando nuevas superficies con potencial de desarrollo para la ciudad.
Por su lejanía respecto del centro histórico y como primer acto fundacional de cambio en Punta Arenosa, la propuesta se plantea como un proyecto autónomo que potenciará su condición de espacio público inédito para la ciudad transformándose en sí mismo como un atractivo para Punta Arenas.
PROPUESTA GENERAL
Teniendo como condicionante que el plan regulador propone una calle que divide el paño disponible en dos, se plantea concentrar en el terreno de mayores dimensiones el Museo Interactivo y el Centro de Investigación, con la finalidad de conformar un edificio unitario. El terreno más pequeño, y cercano al embarcadero y muelle, se plantea para emplazar el área Logística, dando completa flexibilidad de crecimiento, futuros cambios y posibilidad de operar con cierta independencia.
PROPUESTA EDIFICIO
El edificio se plantea como un volumen compacto, conformado por un zócalo de hormigón armado y una cubierta de madera laminada y vidrio, que a modo de invernadero genera un espacio público cubierto, luminoso y continuo.
El zócalo de hormigón en su base albergará el programa de Laboratorios, Administración CAI, Administración Museo y Auditorio. Cada una de estas áreas está definida mediante patios interiores que producen una mayor superficie perimetral para el aprovechamiento de luz natural, a la vez que abren una posibilidad de interacción entre la actividad científica y los visitantes al museo.
La inercia térmica de este zócalo permitirá la captación de temperatura en días soleados actuando como acumulador de calor, dando estabilidad a la temperatura interior y disminuyendo los niveles de demanda energética.
La cubierta de estructura de madera laminada genera un espacio único, que a la manera de los antiguos galpones magallánicos, conforma una nave continua vidriada a dos aguas, que cobija las actividades y protege del clima extremo.
Bajo esta estructura se desarrolla el Centro Interactivo, el cual se desplegará a modo de planta libre dando máxima flexibilidad al diseño de la muestra y a la organización de las distintas áreas que lo componen. Para las áreas que requieren iluminación o climatización controlada se define un volumen central opaco que recorre el edificio acogiendo estos requerimientos específicos.
La cara norponiente de esta envolvente, desde donde viene el sol y el viento predominante, se propone más inclinada y con un ritmo de estructura más denso. Como control lumínico, bajo esta cubierta, se plantea una serie de elementos móviles que buscan construir una luz indirecta y controlada.
La cara sur, se conforma mediante una estructura diagonalizada, abierta hacia la vista del Estrecho, potenciando la relación del museo con el territorio Magallánico.
FUNCIONALIDAD
El desarrollo del programa plantea como propósito fundamental la interacción directa de los visitantes del Museo Interactivo con las diferentes áreas de trabajo científicas y divulgación. Para este objetivo, el programa se organiza en 2 niveles principales, el nivel 1 (zócalo) acoge la actividad científica y administrativa del centro y el nivel 2 (nave corrida) se emplaza el Museo Interactivo. La relación de ambos niveles se produce mediante patios interiores que conectan las diferentes actividades, exponiendo la actividad científica como parte de la muestra e incorporando los patios como superficies disponibles para el museo.
En los extremos del edificio se ubican el Bosque Antártico (acceso principal) y el Auditorio (acceso secundario), programas anclas que por su definición funcionan de manera más independiente del resto del centro. El bosque antártico se ubica en el acceso sur oriente, más integrado a la trama urbana de Punta Arenas, desplegándose hacia el espacio público y mostrando este nuevo espacio a la ciudad. El auditorio, en el acceso norponiente, propone un acceso foyer de tres alturas donde coexisten y confluyen las actividades de Divulgación (cafetería y auditorio), científica (talleres y administración CAI) y Museo.
Por último, en área Logística se emplaza en el extremo norte del terreno, separada del edificio principal por un espacio público blando, que permita posibles crecimientos y modificaciones futuras.
SUSTENTABILIDAD
El proyecto privilegia los métodos pasivos por sobre los activos, teniendo como premisa estar exento de sistema de refrigeración.
Para lograr lo anterior, se propone un volumen compacto y homogéneo (factor de forma), que potencie la captación de iluminación y radiación solar mediante una cubierta vidriada continua. A través de ésta, es posible iluminar el museo y también los patios del nivel 1 (Laboratorios) y proveerlos de luz natural. La losa de hormigón actúa como captador de calor y cuando baja la temperatura irradia al museo y a los laboratorios. Para proteger esta ganancia térmica se propone una envolvente térmica continua, conformada por termo paneles y aislación en muros y losas de hormigón de los recintos habitables.
Durante el verano considera sistemas de apertura mecánica de ventanas para producir ventilación por convección que garanticen la calidad del aire y el confort térmico.
Como estrategias activas se propone losa radiante a lo largo de todo el nivel museo, activada mediante energía renovable producida por paneles fotovoltaicos y apoyados por una bomba de calor o caldera de condensación. Estos paneles pueden ser incorporados en el termo panel o sobrepuestos, lo cual se evaluará en etapa de desarrollo.
Durante el invierno la ventilación se apoya en una unidad manejadora de aire (UMA) la cual toma el aire viciado, le extrae la temperatura mediante un intercambiador de calor y se la incorpora al aire fresco que inyecta, reduciendo el delta de temperatura del aire a calentar.