El proyecto se desarrolla en el marco de la construcción de la nueva planta embotelladora de bebidas ANDINA S.A., que se construyó entre los años 2012 y 2015. Este proyecto fue liderado por Sabbagh Arquitectos y es en este contexto donde se nos invita a diseñar uno de los edificios considerados en el Masterplan, el Edificio de Logística, Ventas y Marquesina de Expedición (Cuerpo E).
Emplazado cercano al acceso sur de la planta, el Cuerpo E corresponde a un edificio de apoyo a la operación logística, constituyéndose como el primer filtro para que los camiones que entran o salen de la planta sean inspeccionados.
El edificio está conformado por una barra continua de dos pisos de altura, estructurada mediante losas y marcos rígidos de hormigón armado. Sobre esta, se proyecta una cubierta metálica continua, de geometría independiente, que envuelve la estructura de hormigón, a la vez que se proyecta sobre la calle consolidando la Marquesina de Expedición. Bajo esta envolvente se generan también otros espacios de doble altura, como la plaza de acceso y otros más funcionales a la operación como el área logística del piso 1, a través de los cuales es posible ventilar los recintos de manera natural.
La edificación de dos pisos contiene las dependencias del banco y el área de manejo de valores que los transportistas recaudan de diferentes partes de la ciudad de Santiago. Además, alberga las áreas administrativas de Operaciones y Ventas las cuales se ubican en el segundo piso.
La Marquesina de Expedición, situada en todo el ancho de la vía de acceso, cubre 9 calles y tiene la función de acoger la operación de fiscalización de las cargas que transportan los camiones que entran y salen de la planta. Esta operación es apoyada por tres módulos de oficinas y cada calle cuenta con una plataforma metálica para facilitar el proceso de inspección.
El emplazamiento definido en el Masterplan, consideró una estrecha franja de terreno determinando que la orientación principal sería oriente y poniente. El proyecto responde a esta condición mediante la propuesta de pantallas metálicas trabajadas con distintos grados de apertura según su orientación y la funcionalidad del espacio en el que se encuentran. Por el oriente, debido a la proximidad con la calle, se proyectó un mayor grado de opacidad para proteger la operación que se produce en la marquesina de expedición. Por el poniente, que es donde se desarrolla el programa principal del edificio, se propuso una pantalla metálica microperforada con 2 tipos de apertura la cual controla la radiación directa pero permite la relación visual con el entorno del complejo industrial.
El proyecto se emplaza en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el terreno conformado por la intersección de las calles Club Hípico, Manuela Errázuriz, Avenida la Marina y Ángel Guarello. Sobre éste, existía una construcción consistente en la obra gruesa del inconcluso Hospital de Ochagavía, el cual sería el más grande y moderno de Sudamérica en su época, con casi 83.000 m2 construidos. El año 2013 el inmueble fue adquirido por Megacentro Chile SPA el cual decidió construir el proyecto Núcleo Ochagavía.
En esa fecha el edificio completaba 40 años de abandono, su cierro perimetral en mal estado se tomaba el espacio público y la calle Manuela Errazuriz tenía la mitad de su calzada construida constituyéndose en un estigma para la comuna.
El proyecto corresponde a un Centro Logístico y empresarial multiformato con una amplia gama de servicios de apoyo a los usuarios y a la comunidad.
La propuesta plantea como primer objetivo recuperar el espacio público a través de la creación de un plan maestro de veredas (trabajado en conjunto con la Municipalidad Pedro Aguirre Cerda), la construcción de calle Manuela Errázuriz y la remodelación de las plazas La Marina y Arturo Prat. Adicionalmente, potencia su relación con el barrio a través de un bulevar público de servicios que recorre transversalmente el edificio dando continuidad a la trama urbana, haciendo más amigable la relación del edificio con su entorno.
En segundo orden se propone la recuperación del edificio existente a partir de reconocer sus componentes y ponerlos en valor en una nueva propuesta de arquitectura. Edificio tipológico de placa y torre, plantea como estrategia una envolvente en base a una trama de elementos metálicos que genera una nueva imagen arquitectónica a la vez que devela el edificio existente.
En las torres, circulaciones centralizadas, escaleras de escape, casetones y losas, todos elementos de hormigón expuestos en fachadas, se integran en la propuesta incorporando color, buscando distintos plomos de cerramiento, generando nuevas luces y sombras en la convergencia de lo existente con lo nuevo.
Programáticamente se concibe como un soporte flexible que integra distintas necesidades empresariales generando un espacio de altos estándares de seguridad y funcionamiento que pueda atraer nuevos usos a la comuna. Con una excelente conectividad y una posición relevante en la ciudad, propone un uso mixto de almacenaje, comercio y equipamiento de oficinas y salud, destacando algunos programas abiertos a la comunidad como la Sala Cultural que se ha entregado a la administración de la municipalidad y el casino restorán.
Núcleo Ochagavía toma la imagen de edificio abandonado y la potencia, reconociendo su permanencia en el tiempo e integrándola en la trama urbana del barrio.