CGT SCADA

Compartir

INTRODUCCION

El edificio de Control y Gestión de Tráfico de la Autopista del Aconcagua es parte del Estudio de Ingeniería de detalle conversión a estándar urbano del acceso a Santiago  de la Ruta 5 Norte. Este estudio comprende una longitud aproximada de 15km. entre el enlace Américo Vespucio y el enlace Batuco.

Estas nuevas instalaciones se ubicarán a un costado del actual peaje de Lampa, en el kilometro 26 de la ruta 5 norte, y considera la remodelación de 650m2 del edificio existente en el que actualmente opera la gerencia de explotación de la autopista y una ampliación de 750m2 aproximados para albergar las nuevas oficinas operativas de la Autopista del Aconcagua.

Los requerimientos de esta operación se dividen en tres áreas fundamentales:

  • Gerencia Explotación
  • Gerencia Operaciones de Free Flow
  • Sala de Control de tráfico

Como programas anexos se consideran:

  • CPD (Centro de Procesamiento de Datos).
  • Sala Eléctrica.
  • Casino y comedores para funcionarios.
  • Atención Clientes.

 

EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento se define a un costado del actual peaje de Lampa, en el kilómetro 26 de la ruta 5 norte. Considera la reutilización del edificio existente antes descrito por lo cual su emplazamiento queda definido por esta premisa. Se evaluó la posibilidad de incluir en el estudio la expropiación del terreno del límite poniente, idea que fue desechada considerando que lo más probable es que la plaza de peajes sea reubicada razón por lo cual habría un espacio importante de terreno disponible en el frente del edificio y en el área norte del emplazamiento.

 

EDIFICIO EXISTENTE

Corresponde a una edificación en base a muros de albañilería reforzada y machones de hormigón armado, considera una losa de hormigón armado en el segundo piso y una estructura metálica reticulada para recibir la cubierta.

Para revisar las posibilidades de modificación del edificio, en conjunto con el ingeniero calculista se analizó y modeló la estructura existente, determinando que la estructura existente posiblemente estaba pensada para recibir un tercer piso, debido a la gran robustez y sobredimensionamiento que presenta.

Programáticamente alberga la gerencia de explotación de la Autopista del Aconcagua. En un primer piso se concentra el acceso y hall central en doble altura, comedor, baños y servidores. En el segundo piso se encuentran las oficinas y salas de reuniones. En general plantea oficinas cerradas lo cual ha rigidizado mucho la incorporación de los nuevos requerimientos de personal que ha tenido la autopista.

Actualmente las instalaciones eléctricas y sanitarias son compartidas con la marquesina de peajes.

 

PROPUESTA 

Ante el requerimiento de reutilizar el edificio existente y mantener el área de estacionamiento, se propone un edificio desarrollado en tres pisos, conectado con el edificio existente y emplazado a continuación de éste sobre el área de estacionamientos.

Se proyecta en estructura metálica de marcos rígidos con losas de hormigón armado que toman los niveles de primer y segundo piso del edificio existente para incorporar los metros cuadrados al nuevo edificio mediante la continuidad de una planta libre. El tercer nivel se proyecta como una estructura continua que se apoya en la estructura del edificio existente. Esta decisión de proyecto fue posterior a la evaluación de la estructura del edificio existente por parte del calculista, lo cual concluyó que ésta resistía la carga de un tercer nivel además de los cambios proyectados.

En los tres niveles las losas consideran un voladizo perimetral, de 1,5mts en fachada oriente y poniente y 2,0mts en fachada Norte y Sur, sobre el cual se apoya una pantalla de cristal templado bluegreen en el primer caso, y una pantalla metálica microperforada en el segundo caso. Esta se conforma como la primera barrera ambiental y acústica, la cual está debidamente ventilada en su parte posterior para no irradiar calor hacia el interior.

En las fachadas Oriente y poniente el edificio rompe su simetría a través de dos patios interiores. En el primer piso, y de doble altura el primer patio acompaña la circulación vertical suavizando la relación próxima del acceso con el estacionamiento. En el tercer piso, se propone un patio en altura, el cual se plantea como un espacio de pausa para los trabajadores. En ambos casos, fundamentalmente se busca incorporar el verde de la vegetación al espacio de trabajo y  mejorar la iluminación natural.

Para el edificio existente se propone una pantalla metálica perforada en todo su perímetro sobre un zócalo de hormigón, la cual está distanciada de los muros existentes para hacer de pantalla ambiental y a la vez generar una imagen mas contemporánea que tenga una relación mas acorde con el nuevo edificio.

El concepto general para integrar todos estos requerimientos de espacios, entre el edificio existente y lo proyectado, es plantear un edificio flexible, perdurable en el tiempo, que permita a través de mínimas operaciones adaptarse a los futuros cambios administrativos y/o tecnológicos de la empresa. Para esto se plantea un edificio de planta libre, iluminado en todo su perímetro, dividido solo cuando es necesario a través de tabiques de cristal.

La caja de escalas se plantea como un hall vertical, en cada nivel se proyecta una recepción/secretaria general de piso distribuyendo a las respectivas áreas a través de puertas con control de accesos y CCTV.

En el primer piso se ubica la atención de público (como un módulo independiente del edificio), hall de acceso y en el edificio existente, el Centro de Procesamiento de Datos (CPD), baños y comedor.

En el segundo piso se ubicará la gerencia de explotación y en el edificio existente los validadores manuales y atención de público.

En el tercer piso se emplazará la Gerencia de Free Flow y la Sala de Control de Tráfico.

En conclusión, el edifico propuesto tiene como objeto primero el optimizar la operación actual, proyectarla a las nuevas necesidades y preveer la entrada de la futura operación con Telepeaje.

En una segunda instancia se propone un edificio eficiente desde el punto de vista de gasto de energía, a través de sus fachadas y cubiertas ventiladas, patios interiores e iluminación natural.

Por último, busca consolidar la imagen de la Autopista del Aconcagua, a través de un edifico contemporáneo, de aspecto tecnológico, que pueda quedar en la memoria colectiva de la gran cantidad de gente que  pasara por este lugar.

El proyecto se ubica en la ciudad de Tocopilla, en un terreno eriazo actualmente ocupado por infraestructuras municipales. Este se conforma por el Norte con Calle O´Higgins (estación de servicio), por el Sur calle Cienfuegos, por el Oriente calle Arturo Prat y por el oeste con la prolongación de la calle Arturo Prat (proyecto MINVU).

La propuesta plantea emplazar el edificio principal del terminal de buses de manera transversal al predio, en el tercio Norte del terreno, generando una amplia zona de maniobras de buses con acceso por calle Cienfuegos. En la parte posterior al edificio se ubican los estacionamientos de autos. Adicionalmente se contempla en el deslinde sur oriente la ubicación de edificios operativos y portería.

El edificio principal se plantea como una gran marquesina que contiene dos volúmenes o áreas programáticas separadas por un vacío. El volumen cercano a la calle acoge un programa más público, con servicios y comercio y el volumen ubicado al interior tiene que ver con la operación misma del terminal de buses.

Entre estos dos volúmenes se propone una gran explanada de escala urbana que se integra a la ciudad como una extensión del espacio público por calle Arturo Prat.

El programa del edificio considera;

  • 8 Andenes
  • Área espera andenes
  • Boleterías
  • Bodegas de boleterías
  • Custodia
  • Baños Hombres
  • Baños Mujeres
  • Baños discapacitados
  • Locales Comerciales
  • Oficinas administración Terminal
  • Servicios administración Terminal
  • Caseta de Guardias
  • Sala Eléctrica
  • Sala de Basura
  • Área descarga baños Buses

Como consecuencia de la reubicación de la Plaza de Peajes de Angostura, surge el encargo de diseñar un edificio que albergue la totalidad de las instalaciones que apoyarán el funcionamiento de la plaza de peajes en su nueva ubicación y que además centralizará todos los servicios anexos con que cuenta la Ruta del Maipo, anteriormente repartidos en más de un edificio alrededor de la antigua Plaza de Peajes. En una antigua casa, se emplaza el área administrativa, en otra edificación menor funciona la estación de emergencia y más cerca del peaje se ubica el edificio de control.

Otro punto relevante es que la nueva plaza de peajes incorporará el sistema de cobro por TAG en ambos sentidos de tránsito, lo cual exige nuevos requerimientos de espacios a incluir en el programa del nuevo edificio.

El emplazamiento se define como un terreno residual, de geometría triangular, el cual se emplaza contiguo a la nueva plaza de peajes y que define su nivel principal en la antigua ruta 5 y se conecta con el nuevo nivel de la plaza de peajes, 5mts mas alta.

La propuesta considera un edificio desarrollado en tres pisos:

El primero, correspondiente al nivel de la antigua carretera, se define como el acceso principal al edificio por su condición de independencia con respecto al resto del complejo y a su buena conectividad tanto desde el Norte como desde el Sur a través del enlace Águila Sur. Emplazado en el nivel inferior del talud antes descrito, se propone ubicar el centro de validación y todos los servicios del personal de atención de la plaza de peajes. En este nivel también se ubicará la bóveda, la estación de emergencia y todas las áreas de bodegajes y estacionamientos requeridos por el programa.

El Segundo Piso, por su relación inmediata con la autopista, determina tres decisiones de emplazamiento que buscan aplacar la agresiva presencia de la carretera. La primera es el retranqueo o retroceso de la fachada en este nivel. La segunda es emplazar el segundo piso +/- 1,5mts por sobre el nivel de la Plaza de Peajes. La tercera es proyectar un talud verde entre los dos niveles. A nivel programático este piso albergará el área de atención de clientes, el cual será atendido desde el nivel de carretera; en el resto del nivel se emplaza parte del área administrativa.

El Tercer Piso, toma nuevamente la línea de la carretera, avanzando y generando una posición dominante sobre la Plaza de Peajes y el paisaje circundante. Este piso contiene la Sala de control en un extremo y las gerencias de la Autopista en el resto de la planta.

La vialidad propuesta en primer nivel, tendrá por objeto dar acceso operativo al edificio desde el norte (por enlace Águila Sur) y dar conectividad hacia el sur a vehículos internos o de emergencia. Esta vía contará con un punto de control permanente, ubicado en el sector medio del edificio, el cual separará el área de público general y de libre acceso, con el área operativa de la autopista, donde se ubica la estación de emergencia, acceso a bóveda, y programa anexo de marquesina. En lo posible, se pretende aprovechar la autopista existente para efectos de generar esta conexión.

El proyecto tiene como objeto primero optimizar la operación actual, proyectarla a las nuevas necesidades, al nuevo emplazamiento, y prever la entrada de la futura operación con tele peaje.

En una segunda instancia se propone un edificio eficiente desde el punto de vista de gasto de energía, a través de sus fachadas y cubiertas ventiladas, patios interiores y orientación, se proponen recintos con buenas posibilidades de ventilación e iluminación natural.

Por último, busca consolidar la imagen de la Ruta del Maipo, a través de un edifico contemporáneo, de aspecto contemporáneo y tecnológico, que pueda quedar en la memoria colectiva de la gran cantidad de gente que pasara por este lugar.

El proyecto se emplaza en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el terreno conformado por la intersección de las calles Club Hípico, Manuela Errázuriz, Avenida la Marina y Ángel Guarello. Sobre éste, existía una construcción consistente en la obra gruesa del inconcluso Hospital de Ochagavía, el cual sería el más grande y moderno de Sudamérica en su época, con casi 83.000 m2 construidos. El año 2013 el inmueble fue adquirido por Megacentro Chile SPA el cual decidió construir el proyecto Núcleo Ochagavía.

En esa fecha el edificio completaba 40 años de abandono, su cierro perimetral en mal estado se tomaba el espacio público y la calle Manuela Errazuriz tenía la mitad de su calzada construida constituyéndose en un estigma para la comuna.

El proyecto corresponde a un Centro Logístico y empresarial multiformato con una amplia gama de servicios de apoyo a los usuarios y a la comunidad.

La propuesta plantea como primer objetivo recuperar el espacio público a través de la creación de un plan maestro de veredas (trabajado en conjunto con la Municipalidad Pedro Aguirre Cerda), la construcción de calle Manuela Errázuriz y la remodelación de las plazas La Marina y Arturo Prat. Adicionalmente, potencia su relación con el barrio a través de un bulevar público de servicios que recorre transversalmente el edificio dando continuidad a la trama urbana, haciendo más amigable la relación del edificio con su entorno.

En segundo orden se propone la recuperación del edificio existente a partir de reconocer sus componentes y ponerlos en valor en una nueva propuesta de arquitectura. Edificio tipológico de placa y torre, plantea como estrategia una envolvente en base a una trama de elementos metálicos que genera una nueva imagen arquitectónica a la vez que devela el edificio existente.

En las torres, circulaciones centralizadas, escaleras de escape, casetones y losas, todos elementos de hormigón expuestos en fachadas, se integran en la propuesta incorporando color, buscando distintos plomos de cerramiento, generando nuevas luces y sombras en la convergencia de lo existente con lo nuevo.

Programáticamente se concibe como un soporte flexible que integra distintas necesidades empresariales generando un espacio de altos estándares de seguridad y funcionamiento que pueda atraer nuevos usos a la comuna. Con una excelente conectividad y una posición relevante en la ciudad, propone un uso mixto de almacenaje, comercio y equipamiento de oficinas y salud, destacando algunos programas abiertos a la comunidad como la Sala Cultural que se ha entregado a la administración de la municipalidad y el casino restorán.

Núcleo Ochagavía toma la imagen de edificio abandonado y la potencia, reconociendo su permanencia en el tiempo e integrándola en la trama urbana del barrio.